La Calongina en el proyecto Carpetas

Os comparto la entrevista que me hicieron Julián Barón y Diego Arregui para el proyecto Carpetas y donde explico y muestro el proyecto de La Calongina.

«Son muchas las veces en las que la fotografía ha fracasado en su intento de revelar la verdad, porque puede que sea dentro del propio proceso creativo donde esta se encuentre. No hay mayor verdad que la que se puede hallar cuando un artista enseña sus carpetas, sus discos duros… Ahí todo es autenticidad«, asegura Julián Barón. Y así ha querido demostrarlo, o al menos ha tratado de hacerlo, a través de ‘Carpetas’, un proyecto audiovisual en el que diferentes creadores de todo el mundo (fotógrafos, diseñadores, escritores, grafiteros o cineastas) comparten sus pantallas y muestran qué hay dentro de sus discos duros. Un ejercicio que, aunque puede parecer a priori sencillo, para nada lo es. 

Es mucho el material que puede almacenar un artista en su interior. Miles y miles de planos brutos, fotografías sin editar, escritos, borradores… Ideas que nacieron y después murieron. Creaciones que, ahora ahí almacenadas, cobran un sentido nuevo. Incluso pueden conectar de manera sencilla e inesperada con parte del material depositado. Pero, además de esto, de la propia importancia que tiene una carpeta «como continente y como contenido», los 50 artistas invitados escogen muy bien qué es lo que quieren mostrar y lo que no. «Aunque en cada capítulo el espectador conseguirá atravesar lo que queda oculto en una exposición o un libro, les hemos dado la libertad total de que enseñen hasta donde quieran, porque se quedan muy vulnerables con esta sobreexposición. Es entrar en las tripas de cada uno», explica Diego Arregui, también impulsor del proyecto.

{{Fragmento extraído del artículo ¿Y tú qué tienes en tu disco duro? 50 artistas nos comparten la pantalla de su ordenador de Sara Cano para Castellon Plaza}}}

La poda en un mundo antropocéntrico

Conciencia vegetal y agencia en un mundo antropocéntrico.

.

La poda es el trabajo más difícil de nuestro trabajo en el olivar. Siento como una amputación en cada una de las ramas que vuelven a la tierra. Cuchillas y caricias. La madre que devora a sus hijxs. Y viceversa.

.

«…How can we think, speak, and write about plant life without falling into human-nature dyads, or without tumbling into reductive theoretical notions about the always complex relations between cognition and action, identity and value, subject and object?

A full view of this shifting perspective requires a ‘stereoscopic’ lens through which to view plants, but also simultaneously to alter our human-centered viewpoint. Plants are no longer the passive object of contemplation, but are increasingly resembling ‘subjects,’ ‘stakeholders,’ or ‘actors.’ As such, the plant now makes unprecedented demands upon the nature of contemplation itself. Moreover, the aesthetic, political, and legal implications of new knowledge regarding plants’ ability to communicate, sense, and learn require intensive, cross-disciplinary investigation». Covert Plants: Vegetal Consciousness and Agency in an Anthropocentric World, Ed. P.Gibson & B.Brits